La pedagogía del instante

La pérdida de intereses morales e intelectuales en el uso de información de redes sociales es una pena ajena. Debemos tener precaución, han tendido a ser como paredes de baño de antiguos cines populares. Se suben grandes cantidades de barbaridades y vulgaridades, de frivolidades e intrascendencias, de tonterías que a nadie le importan, pero dan un apapacho a la soledaddel usuario. Empero, una cosa es clara y verdadera, es un instrumento del tiempo presente y será superado en el porvenir. La asignatura pendiente es una pedagogía del siglo XXI que explique e interprete la realidad virtual y las tecnologías de la comunicación y la información.

140 caracteres es la base de un reto de síntesis de pensamiento y de lenguaje. Compartir significados es el reto de hoy. No solo cambian los conceptos de tiempo y espacio, cambia todo, pero de manera especial el lenguaje, las palabras que le dan cuerpo, como partículas de un ente vivo, hace de la gramática un sístole y diástole del concepto del instante, lo rápido es el tema actual. Una teoría de la síntesis.

En el año 2000 Juan Pablo II convocó a una cumbre para que la Internet fuera un instrumento de la palabra de Dios. Su impulso inteligente y revolucionario no logró el éxito que esperó, pero sentó las bases de una convocatoria que nos grita con urgencia. Es claro que las tecnologías de la información y la comunicación, que las imágenes, las pantallas, la instantaneidad, son ingredientes, entre otros, de una plataforma en la que se muestre y desvele la cultura, el uso y disfrute adecuado de estos avances de la ciencia y la técnica.

Así como son medio dela cultura, también el famoso “Twitter” puede ser un detonante político que genere el entusiasmo que la vieja retórica le resta a la actividad política y a la lucha por el poder público, sobre todo el día de las elecciones. Desde luego que la cantidad ilimitada de información debe verificarse.La ciber-política, sin duda, gana espacio y simpatía en la sociedad, “Twitter, hasta ahora es un medio mega-taquillero en el mundo de las redes sociales. Esta pizarra es favorita para enviar, recibir y dar a conocer información. En esa tesitura, los políticos y sus partidos tienen un resto: responder al pueblo. Crear un discurso que sea instrumento para la movilización del electorado, una ciudadanía que libremente se compromete con proyectos, propuestas, soluciones, e ideologías, empero es fundamental ser cautos, “de los que no se sabe es mejor no hablar.”

Es tradicional que en tiempos electorales fluyan ríos de rumores, informaciones mal intencionadas, falacias y simulaciones, que se expandan de manera casi incontrolada, como ocurrió con las encuestas diarias que terminaron siendo un “bingo” al que más que se apostaba. Esta coyuntura es la utopía que la pedagogía pública desenrede, que impida “no hacerse bolas”.No re-tuitear cosas, narrativas, información, datos, que tengan más de tres o cuatro horas, con toda certeza ya están desactualizados. Por ejemplo, las noticias dejaron de esperar a los noticieros, hoy estos son los más retrasados en la noticia.

El reto de la pedagogía no son datos encriptados, ni claves indescifrables, es preciso hacer uso del sentido común, aclarar las informaciones que circulan en Twitter. Uno de los detalles graves es que a los contendientes les toma de sorpresa los ataques de la guerra electoral fundada en mentira, burla, falta de respeto al electorado y al pueblo en general, dígame Usted sino, las difusiones de supuestos “exitpolls” que pretenden alterar a ultimo minuto la decisión electoral. Así como Twitter puede facilitar los rumores, también puede permitir que la inteligencia colectiva, que la inteligencia política, que la inteligencia ética,cimiente veracidad y, sobre todo, atenúe la natural ansiedad de la pasión electoral. La razón es simple, se debe difundir información en tiempo real e identificando patrones de irregularidades electorales.

Los equipos de campaña de los candidatos en disputa siempre olvidan instalar un estrategia de auditoria electoral y otra táctica que sume simpatizantes que aporten reportes electorales en tiempo real.Ha quedado claro que el Twitter es preferida entre las nuevas herramientas de acción política. El contacto directo con el político, es la motivación eje de los ciudadanos que hacen política desde estos nichos tecnológicos. Es claro entonces que esta nueva pedagogía deberá sistematizar un cuerpo conceptual para elciber-activismo. Se trata de que desde esa plataforma se lance el contagio viral para acudir a las urnas. No olvidemos que Twitter no reemplaza a los medios de comunicación tradicionales pues pese a que el elector puede querer tener la información de primera mano y sin filtros, cuando busca credibilidad y síntesis de la información acude a estos medios. En una nuez: las redes sociales no reemplazan al periodismo, más bien lo apoyan.

Por: Ignacio Ruelas Olvera

Dejar un comentario